El Alzheimer. Un paseo al olvido

hrs

Septiembre es un mes para recordar y tomar conciencia. Cada 21 de septiembre se conmemora el día del Alzheimer.

Con esta fecha se busca visibilizar, prevenir e informar a las personas para de esta manera hacer frente a esta patología reconocida por ser tristemente destructiva al cerebro humano.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad afecta a aproximadamente a 60 millones de personas en las que un 8.1 por ciento son mujeres, y un 5.4 por ciento son hombres.

El alzheimer se ha transformado en la causa más común de demencia en los adultos mayores, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), define esta enfermedad como “irreversible y altamente progresiva, las cuales ataca directamente a las aptitudes del pensamiento, y destruye la memoria la cual con el tiempo impide realizar actividades simples y cotidianas”. Generalmente las personas mayores comienzan a padecer síntomas después de los 60 años de edad.

Síntomas y Prevención

La OMS pone en alerta a la población con 5 síntomas que pueden presentarse en las personas y que pueden detectarlo a tiempo y generar un diagnóstico temprano.

Estos síntomas son:

  • Confusión en entornos familiares
  • Pérdida de la memoria
  • Dificultades en las tareas cotidianas
  • Dificultades con las palabras y los números
  • Cambios de humor

A continuación te presentamos 7 maneras de prevenir el Alzheimer respaldadas por la ciencia. Según un estudio realizado por la Clínica de Prevención de Alzheimer en Weill Cornell Medicine, éstas prácticas de prevención serían:

  • Mantener niveles saludables de azúcar en la sangre y un peso corporal controlado, para así evitar la diabetes
  • Evitar traumatismos craneales (como contusiones y golpes importantes)
  • Mantener la mente activa: leer y aprender cosas nuevas es clave
  • Evitar o en su defecto mantener controlada la depresión
  • Controlar y manejar los niveles de estrés, para así evitar aumento de cortisol en el cuerpo
  • Tratar a tiempo la “hipotensión ortostática”, la sensación de mareo al ponerse de pie
  • Mantener la presión arterial bajo control

Los costos de padecer la enfermedad.

Sin duda alguna esta enfermedad resulta ser un tanto difícil y desgastante, tanto para la familia como para la persona que lo padece. Existen algunos factores psicológicos/sociales que hacen que esta afección se torne completamente delicada para la población y su entorno más cercano.

La demencia redunda en costos familiares, sociales y económicos, con un mayor impacto en la vulnerabilidad y la pobreza. Los cuidadores que generalmente suelen ser familiares del paciente, le brindan asistencia cuando ya no pueden hacer nada por sí solos. Esto representa significativamente en un desgaste mental y físico que afecta directamente a la calidad de vida del cuidador o familiar.

Además de esto, se ha identificado que los cuidadores de las personas que viven con demencia, son mayoritariamente mujeres, quienes mantienen una alta carga de trabajo y empobrecimiento, todo esto debido a que deben invertir un importante porcentaje de su tiempo en cuidar al afectado/a, además de adecuar sus tiempos e intereses a este nuevo estilo de vida al que se ven obligadas a sumergirse.