
Noticias
Cerca de mil 800 trabajadores de la educación de Talcahuano no recibieron su sueldo
01 July 2025 | 22:41
hrs
El proyecto Centinela de la Universidad Católica de la Santísima Concepción tuvo financiamiento FNDR para el desarrollo de su trabajo en anticipar brotes virales y mapear el consumo de drogas en la zona, y hoy busca asegurar su continuidad mediante alianzas con instituciones públicas y privadas para mantener a la región a la vanguardia en sistemas de alerta sanitaria.
Durante los últimos dos años, el equipo inauguró un laboratorio especializado y adquirió tecnología que les permitió tomar más de 6 mil muestras de aguas residuales en 30 comunas de la región, un esfuerzo que resultó en la identificación de 20 patógenos, 14 tipos de drogas y 3 genes de resistencia a antibióticos.
Matías Hepp, director de Centinela Biobío, dijo que esto convirtió a la región en el tercer centro de Latinoamérica en ser admitido en la Red Internacional de Laboratorios de Aguas Residuales.
Señaló que trabajaron de la mano con la Seremi de Salud, que hizo requerimientos específicos, y de esta manera estuvieron preparados para detectar en aguas servidas, por ejemplo, la viruela del mono antes que la OMS decretara la alerta internacional.
También el gobernador Rodrigo Diaz, destacó el aporte del centro, y dijo que la idea es que en poco tiempo su trabajo sea un insumo que esté presente en todas las decisiones y estrategias de la autoridad sanitaria. La autoridad ejemplificó con una alerta del Minsal que se pudo haber anticipado a un brote de enfermedades respiratorias.
El proyecto también abrió caminos para mapear el consumo de drogas por comuna, facilitando, por ejemplo, la creación de planes preventivos y nuevas estrategias de Senda y la PDI.
Un ejemplo significativo de este tipo de análisis es lo que ha arrojado respecto del consumo de Tusi, una sustancia compuesta principalmente de Ketamina, y que si bien partió de manera estacional, hoy registra presencia constante, detrás de la marihuana y cocaína, con dos comunas que concentran la mitad del consumo regional.
Se considera que esta es información crucial para la planificación de intervenciones, por lo que desde diversos sectores enfatizan en la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento tras la finalización del FNDR, con el fin de asegurar la continuidad del proyecto.