
Noticias
Lota y Coronel en vigilancia por alerta de tsunami: hospital activó protocolo y se trasladó a internos del ex Sename
30 July 2025 | 17:34
hrs
Rafael Aránguiz, máster en ingeniería costera y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, explicó esta mañana en Matinal Nuestra Casa los alcances del posible tsunami que impactará en costas chilenas tras el terremoto 8.8 ocurrido en la península de Kamchatka, Rusia.
El especialista destacó que, aunque no se esperan olas de gran altura que inunden zonas costeras, sí pueden generarse afectaciones en caletas, puertos y actividades cotidianas. “Este terremoto va a generar un tsunami menor en las costas de Chile. Quizás no en grandes amplitudes que inunden zonas costeras, pero sí en la zona del lado mar, principalmente los puertos, caleta de pescadores y eso, obviamente, genera una perturbación o una afectación en el desarrollo cotidiano en el día a día en toda la comunidad, no solo en esa zona específica", señaló.
Aránguiz también advirtió sobre la superposición de fenómenos como las marejadas, el viento y las mareas astronómicas, que podrían amplificar los efectos del tsunami en zonas específicas. “El tsunami no es esta gran ola que va a romper en la costa como en las películas", expresó aclarando que se trata de una crecida más gradual del nivel del mar.
Además, subrayó que cada bahía tiene una respuesta distinta debido a su forma y profundidad, lo que hace que lugares como Dichato o Coliumo puedan verse más afectados que otros como San Vicente.
"La Bahía de Concepción o la Bahía de Coliumo donde está Dichato, son bahías que normalmente tienen una respuesta mucho más exacerbada que otras bahías", indicó.
El experto, que ha dedicado su investigación al estudio del comportamiento de tsunamis en las bahías del Biobío, hizo un llamado a mantenerse informados a través de canales oficiales y evitar acudir a zonas costeras.