Lo que está en juego - Podcast
Con la participación de Priscilla Muñoz, Lucas Serrano, Lesley Briceño y Francisco Gatica, este podcast ofrece una mirada amplia y profunda a los temas clave del país y la región, en un año marcado especialmente por las elecciones presidenciales.
Compartir podcasts:El escenario digital en la política chilena: El impacto de los bots y trolls
En este capítulo de Lo que está en Juego, el panel abordó la polémica sobre un reportaje de televisión que reveló redes de cuentas falsas utilizadas para difundir odio y desinformación.Lesley Briceño advirtió que estas cuentas no solo fabrican noticias falsas, sino que también realizan ataques personales con la divulgación de datos sensibles. En tanto, Francisco Gatica, explicó que esta práctica es un fenómeno global, donde la mentira en redes sociales resulta barata y políticamente rentable, reforzando la polarización digital.Los panelistas hicieron un llamado de atención sobre cómo estas tácticas de manipulación amenazan la democracia, subrayando la urgencia de abrir un debate público y legislativo para combatir la desinformación y el discurso de odio en el entorno digital actual.
Candidaturas, proyecciones y estrategias rumbo al parlamento
En este episodio de "Lo que está en juego" el panel analizó las recientes definiciones del Servicio Electoral (Servel), destacando el rechazo de 46 candidaturas parlamentarias, entre ellas la de la diputada María Candelaria Acevedo (PC), por no cumplir con los requisitos notariales.Los panelistas debatieron si este tipo de errores responden a improvisación política o a decisiones apresuradas de último minuto.También se habló de proyecciones sobre quiénes podrían llegar al Congreso, planteando que algunos candidatos podrían asegurar cupos gracias al sistema de listas y eventuales “arrastres” dentro de los pactos. Sin embargo, advirtieron que estas predicciones son inciertas y hasta “peligrosas”, aunque se reconoce que ciertos perfiles con alta visibilidad o capital político podrían garantizar escaños.
Llamado al orden, reordenamiento político e inicios de campaña
Este nuevo capítulo de Lo que está en juego, se enfocó en torno al Foro Impulsa 2025, las estrategias presidenciales de los distintos candidatos y los cambios recientes en el gabinete del Gobierno.Uno de los puntos destacados fue el debate en el Foro Impulsa 2025, donde participaron figuras de la denominada “segunda fila” como Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami y Johannes Kaiser. El análisis subrayó cómo Parisi conecta con votantes apáticos y cómo Kaiser busca consolidar su nicho en la derecha. También se discutió la ausencia de Jannette Jara en estos encuentros, reflejo de su estrategia de trabajo en terreno, y la moderación del discurso de José Antonio Kast, centrado en seguridad y economía para atraer a votantes de los sectores de centro.El episodio también abordó el impacto de los cambios en el gabinete, especialmente la salida de Mario Marcel del Ministerio de Hacienda y la llegada de Nicolás Grau. Según el análisis de los panelistas, este relevo representa un retroceso en términos de experiencia y credibilidad para el Gobierno. Asimismo, se exploraron los efectos de estas decisiones en un escenario político cada vez más polarizado, donde la fidelidad partidaria se diluye y los programas de los candidatos se vuelven menos ideológicos.
Carrera presidencial: los ocho nombres, el voto obligatorio y las listas parlamentarias
La carrera presidencial en Chile ya cuenta con ocho candidatos confirmados: Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Johannes Kaiser, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés.De los ocho nombres en competencia, cinco ya han sido protagonistas en elecciones presidenciales anteriores, lo que refleja la presencia de candidatos con experiencia y trayectoria política. Figuras como Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami regresan al escenario electoral, buscando mantenerse en la discusión pública y captar la atención de un electorado cada vez más fragmentado.En este capítulo se analizaron también las últimas encuestas, que ubican a José Antonio Kast en una posición cómoda, mientras que la candidata Jeannette Jara aparece como la principal opción de la izquierda con posibilidades de disputar un paso a segunda vuelta.Otro de los puntos discutidos fue el impacto del voto obligatorio, que en esta elección introduce incertidumbre sobre la participación ciudadana y los resultados finales. Además, el panel abordó la ausencia de los principales candidatos en un encuentro con el empresariado del Biobío, interpretada como una señal de distanciamiento hacia la región. Finalmente, los analistas reflexionaron sobre la creciente “farandulización de la política”, donde la exposición mediática se transforma en un recurso estratégico para mantener vigencia en la opinión pública.
Kast cuestiona relevancia del Congreso y Jara enfrenta una compleja semana
En este capítulo de Lo que Está en Juego Podcast, se abordaron tres temas centrales de la contingencia política. Primero, la decisión del oficialismo de competir en dos listas parlamentarias luego de que la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) se marginaran del pacto unitario. El segundo foco fue la declaración del candidato presidencial José Antonio Kast en el Seminario Moneda Patria Investments 2025, donde afirmó que “el Congreso no es tan relevante como ustedes imaginan”. Sus palabras generaron críticas desde distintos sectores, que las interpretaron como un signo de concentración de poder en el Ejecutivo.Finalmente, el programa analizó la “semana negra” de la candidata oficialista Jeannette Jara, iniciada con una confusa aclaración sobre su programa, al señalar que una propuesta no estaba incluida para luego admitir que sí. A esto se sumó su decisión de restarse de foros y encuentros con gremios empresariales, lo que fue interpretado como una pérdida de oportunidad para fortalecer su imagen frente a actores clave.
Fenómeno Parisi, caída de Matthei en las encuestas y lo que dejó la Cumbre de las Regiones
En este nuevo capítulo del podcast “Lo que está en juego”, el equipo analizó en profundidad el sorpresivo repunte de Franco Parisi en las encuestas presidenciales, fenómeno que sigue generando debate por su influencia digital, su discurso contra la elite política y su capacidad para mantenerse vigente sin presencia territorial. ¿Es Parisi solo una burbuja electoral o un síntoma de desafección ciudadana con la política tradicional?Otro de los temas destacados fue la caída de Evelyn Matthei al cuarto lugar en las últimas encuestas. El panel discutió los posibles factores detrás de esta baja, desde errores estratégicos hasta la falta de conexión con ciertos sectores sociales, además de los movimientos internos en la derecha que podrían estar afectando su candidatura. La figura de José Antonio Kast, en contraste, sigue consolidándose con fuerza.Finalmente, se abordó lo ocurrido en la Cumbre de las Regiones, evento que reunió a los tres principales candidatos presidenciales y autoridades regionales para debatir sobre materias de descentralización.