Entrevista de Tomás Mosciatti a Eugenia Mitchelstein: "No dan las cuentas para tener un medio que sea puramente periodístico"

hrs

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En La Entrevista de Tomás Mosciatti, Eugenia Mitchelstein analizó la transformación del panorama mediático digital, destacando la polarización y la proliferación de desinformación. Mitchelstein resaltó cómo la abundancia de opciones ha generado una expectativa de medios afines a nuestras creencias, agravando la "exposición selectiva". Advirtió sobre la segmentación de audiencias y la influencia de los datos en tiempo real en las decisiones editoriales. Respecto al futuro de los medios, consideró la desaparición de algunos y la aparición de nuevos en los próximos 5 años, destacando la economía de "el ganador se lleva todo" y la influencia de grandes empresarios en la compra de medios.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En una reciente edición de “La Entrevista de Tomás Mosciatti” en Bio Bio TV, la cientista política y doctora en tecnología y sociedad, Eugenia Mitchelstein, ofreció una profunda reflexión sobre la transformación del panorama mediático en la era digital y sus implicaciones para la política y la sociedad. La experta argentina, profesora de la Universidad de San Andrés, abordó temas cruciales como la desinformación, la proliferación de “fake news” y la mutación de los modelos de negocio de los medios tradicionales.

Desde el inicio del diálogo, Mitchelstein delineó un escenario mediático radicalmente distinto al de décadas pasadas. “Bueno, es una geografía muy polarizada, antes había pocos canales de televisión, pocas radios, pocos diarios, ahora hay múltiples espacios de información, de difusión de información”, explicó, subrayando cómo la abundancia de opciones ha llevado a una creciente expectativa de que los medios refuercen las propias creencias. “Cada vez más esperamos que los medios a los que accedemos coincidan con nosotros y nos ofendemos si no coinciden con nosotros”, sentenció.

La académica no dudó en señalar que este fenómeno de “exposición selectiva” siempre ha existido, pero la tecnología digital lo ha exacerbado. “Ahora tenemos tantas opciones que ya no hay que apagar la televisión, es solamente cambiar de canal o entrar a otra cuenta de Instagram o ir a un streaming que me dice lo que yo ya pienso”, ilustró.

Un punto central de la conversación fue la capacidad sin precedentes de los medios digitales para segmentar audiencias y la inmediatez con la que acceden a datos sobre el consumo informativo. “Ahora los canales de televisión saben en vivo, en directo, minuto a minuto, cómo les está yendo el rating, quién los está mirando, cuándo los están mirando”, detalló Mitchelstein, contrastándolo con la lentitud de los sistemas de medición del pasado. Esta información en tiempo real, añadió, influye directamente en las decisiones editoriales, priorizando contenidos que generen mayor audiencia, incluso si esto implica sacrificar la planificación o la profundidad de los temas. “Si un tema funciona, vas a seguir con ese tema y vas a inventar cosas. Y vas permanentemente a estar insistiendo más en lo mismo porque esto da rating”, afirmó.

Respecto al futuro de los medios, Mitchelstein se mostró cautelosa pero realista. Si bien la predicción sobre la desaparición de los diarios impresos lleva años circulando sin concretarse del todo, la experta cree que la transformación continuará. “Sí, yo creo que van a morir medios y se van a crear medios nuevos en los próximos cinco años, es algo que ya está pasando”. Destacó la reducción de las barreras de entrada para la creación de nuevos medios gracias a plataformas como YouTube, contrastando con los altos costos de infraestructura del pasado. Sin embargo, advirtió sobre la tendencia hacia una economía de “el ganador se lleva todo”, donde los grandes jugadores digitales como el New York Times consolidan su poder a expensas de los medios locales.

La influencia de grandes empresarios en la compra de medios fue otro tema relevante. Mitchelstein señaló casos como Jeff Bezos y Elon Musk, sugiriendo que su motivación principal no es necesariamente económica, sino la de tener una plataforma para expresar sus opiniones e influir en la línea editorial. “Lo que están esperando es tener un lugar donde dar sus opiniones, expresar lo que piensan, afectar la línea editorial”, explicó.