
Noticias
Detienen a presunto autor de disparos en el Colegio Nuevos Horizontes de San Pedro de la Paz
18 July 2025 | 09:57
hrs
El economista Jorge Berríos advierte que el comercio internacional vive una "selva" sin tratados ni institucionalidad, dominado por la fuerza del más poderoso como Estados Unidos. Destaca que los aranceles son un impuesto encubierto para fortalecer las finanzas públicas estadounidenses, poniendo en riesgo sectores clave como el cobre en Chile. Advierte que China podría beneficiarse de esta situación, lo que deja a Chile en una posición frágil. Berríos concluye que estamos en un escenario de teoría de juegos y diplomacia dura, sin espacio para modelos económicos tradicionales.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesEl economista Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, analizó el nuevo escenario del comercio internacional tras el anuncio de aranceles globales impulsado por Donald Trump.
“Hoy vivimos una selva en la economía internacional. Se acabaron los tratados, se acabó la institucionalidad. Lo que manda es la fuerza del más poderoso”, advirtió Berríos, aludiendo a las decisiones unilaterales tomadas por Estados Unidos en su estrategia comercial con países como China, México, Brasil o incluso Canadá.
En su análisis, el académico fue enfático en señalar que el orden multilateral está en crisis. “No se denuncian tratados, simplemente se ignoran. Y si la pelota es mía, me la llevo. Así funciona hoy la economía global”, comentó.
También puedes leer
Berríos explicó que los aranceles son, en la práctica, un impuesto encubierto para fortalecer las finanzas públicas estadounidenses, afectadas por un elevado déficit fiscal. “Sus ingresos arancelarios han subido cuatro veces. Importan menos, recaudan más. Les está funcionando”, sostuvo.
Consultado por el impacto en Chile, advirtió que un arancel del 50% al cobre sería gravísimo. “Estados Unidos necesita el cobre, pero si se encarece, buscarán negociar. El problema es quién asume ese costo: ¿los productores, los consumidores, o nosotros?”, planteó.
Sobre el rol de China, Berríos explicó que el gigante asiático podría beneficiarse doblemente de este nuevo contexto: “Si Chile no exporta a EE.UU., los chinos compran más barato. Eso ya está pasando. Y eso nos pone en una posición muy frágil”.
Al cierre, Berríos fue categórico: “Esto no es teoría económica. Aquí no hay curvas, no hay modelos. Estamos en el terreno de la teoría de juegos y la diplomacia dura. El que no entienda eso, va a perder”.