
Nuestra Casa
Hombre muere baleado en pleno centro de Concepción: Vecinos denuncian inseguridad en el sector
03 July 2025 | 10:17
hrs
Una nueva carga impositiva vendría a golpear el bolsillo de las personas que planifican comprar una vivienda en el mediano plazo. Esto, tras la eliminación del Crédito Especial para Empresas Constructoras, que ya inició de manera gradual en 2023 para alcanzar su totalidad en enero de 2027, lo que se traducirá en un alza cercana al 12% en el precio de los inmuebles.
Según una medición de la CChC de Concepción, a partir de esta fecha, 70 mil nuevas familias de la región del Biobío no tendrán la capacidad financiera de comprar una vivienda que cueste más de 2.500 UF, exceptuando a aquellas que tengan aprobado un subsidio habitacional, siempre y cuando, se mantengan las actuales condiciones crediticias.
Una familia con un ingreso mensual cercano al millón 400 mil pesos no podrá acceder a una vivienda que cueste más de 98 millones de pesos una vez que se grave el nuevo impuesto, y para evitar esto se requiere apoyo parlamentario y de los ministros de Hacienda y Vivienda, explicó Jorge Coloma, presidente del gremio local.
Preocupados de esta situación, directivos de la Cámara han sostenido encuentros con senadores de la zona y diputados, a quienes se les presentó cuatro nuevas medidas que podrían reactivar la industria y evitar que esta alza tan considerable se concrete. Además, éstas buscan frenar el aumento del desempleo en el rubro de la región.
El vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo, coincidió al igual que sus pares, en instalar el tema en el marco de la discusión presupuestaria 2025, directamente con el ministro Mario Marcel.
Dentro de las medidas se cuenta la postergación de la eliminación del beneficio tributario, mientras no se defina un mecanismo de reemplazo. Además de un aumento del monto del Fogaes para créditos hipotecarios, pasando de un 10% a un 15%, permitiendo que las personas aporten sólo un pie máximo de un 5% en la compra de su primera vivienda.
Como tercer punto se planteó la extensión permanente, a partir de enero de 2026, del subsidio para viviendas DS15 que permite comprar unidades de hasta 3.000 UF.
La cuarta medida apunta a establecer una línea de financiamiento especial para garantizar créditos hipotecarios a tasa de un 3% en viviendas de hasta 4.000 mil UF, iniciativa que ya fue presentada por la CChC en conjunto a la Asociación de Bancos ante el Ministerio de Hacienda.