
Nuestra Casa
Detienen a cuatro menores involucrados en baleo a niño de 13 años en Concepción
01 August 2025 | 11:14
hrs
Rectores del CRUCH en Biobío y Ñuble rechazan la decisión de la comisión de Educación sobre proyecto de ley de ingreso a carreras de Pedagogía, argumentando que compromete la cobertura educativa y la dotación docente. Piden un marco normativo actualizado y equitativo, sin retroceder en las exigencias de ingreso. Advierten que sin legislación, la matrícula de Pedagogía podría reducirse en un 47% para el 2025, afectando a estudiantes de establecimientos municipales y regiones extremas. Concluyen que es urgente discutir el proyecto para mejorar la calidad docente y fortalecer la formación inicial.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesEl Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en las regiones del Biobío y Ñuble abordó el rechazo de la comisión de Educación -en la Cámara de Diputadas y Diputados- al proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a carreras de Pedagogía.
En específico, se trata de una declaración de los rectores de la Universidad del Bío Bío, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María.
A su juicio, tras el rechazo en la Cámara, la alternativa de no legislar esta iniciativa compromete la cobertura educativa, la oferta programática y la dotación docente del país.
Fue el 28 de marzo cuando el gobierno ingresó la iniciativa que busca modificar la Ley N° 20.129, que regula nuevas exigencias para la admisión en las carreras de pedagogía.
Entre otras cosas, se propone que el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario determine cuáles serían los requisitos más convenientes para estudiar carreras de pedagogía.
Esto, con la finalidad de incentivar la atracción de estudiantes y el desarrollo de la docencia, para reducir la escasez de profesionales. Los requisitos serían definidos basados en una propuesta presentada por el Ministerio de Educación, que contendrá información actualizada sobre: oferta, matrícula, avance curricular y desempeño de las carreras y programas de pedagogía. El Mineduc también considerará la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación (CNED).
En la instancia legislativa la iniciativa contó con 6 votos de respaldo, 5 en contra y una abstención. Ante la negativa, primó la opinión de que lo propuesto no abordaría la crisis vinculada a la deserción docente.
Para los rectores de las universidades antes mencionados, “si bien el espíritu de la normativa que se busca modificar fue aumentar las exigencias e instaurar ambiciosos criterios de selectividad en el acceso a las pedagogías, la evidencia y las circunstancias contextuales demuestran que ello ha resultado difícil de aplicar y ha generado efectos no deseados”.
En ese sentido, recordaron que el Ministerio de Educación, en conjunto con el Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas, firmaron un acuerdo para fortalecer integralmente la formación inicial docente.
“Entre otras líneas de acción, se plantea un marco normativo actualizado, flexible y equitativo que garantice un sistema de admisión basado en el mérito académico y vocacional, sin que ello implique un retroceso en las exigencias de ingreso que hoy existen”, detallaron.
En su opinión, no legislar “compromete la cobertura educativa, la oferta programática y la dotación docente del país”. Esto, pues, “según simulaciones realizadas en la admisión 2025, la matrícula de las carreras de Pedagogía se reduciría en torno al 47%, afectando, particularmente, a estudiantes de establecimientos municipales o SLEP y a las regiones extremas”.
“La calidad docente es un objetivo fundamental, que debe buscarse con realismo y mejora constante. La discusión del proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a carreras de Pedagogía es urgente y constituye el punto de partida para abordar más profundamente, con distintas medidas y normativas, las condiciones que rodean la carrera docente en Chile”, señalaron,
Concluyendo que “el mejoramiento de la educación requiere de una revisión estructural, que no solo tiene que ver con el acceso a las pedagogías, sino con crear las condiciones para un desarrollo profesional a la altura de lo que el país requiere. Y para eso se necesita lograr acuerdos y legislar”.