
Nuestra Casa
Ataques de bots y desinformación en campaña: El caso que provocó la salida de un directivo de Canal 13
05 September 2025 | 15:56
hrs
Captura | Direccion General de Concesiones – MOP
Se espera que a finales del 2025 se lance la licitación para la construcción del teleférico en Talcahuano, Biobío, con una inversión de $130.000 millones para unir cerros y centro en 4,2 km en 15 minutos. El proyecto contempla dos líneas con siete estaciones y cabinas para 10 pasajeros a 22 km/h. Además, se planea implementar boleterías, ascensores y rampas, estimando su inicio en 2031.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesHacia fines de este 2025 se publicaría la licitación de las obras del futuro teleférico que tendrá Talcahuano, región del Biobío, el cual permitirá unir los cerros con el centro de forma rápida.
La inversión del proyecto alcanzaría los $130.000 millones, y contempla una extensión total de 4,2 km, uniendo diferentes sectores en no más de 15 minutos.
Esta iniciativa está contemplada como una nueva alternativa de transporte público para la comuna puerto. En ese sentido, se contempla que su utilización esté sujeta al cobro de una tarifa a los usuarios, aunque también se financiaría con subsidios estatales para la sociedad que tenga la concesión.
La propuesta contempla el desarrollo de dos líneas, que sumarán siete estaciones en total.
Una de ellas considera un trazado de 2,9 km que conectará la estación Plaza El Ancla, en pleno centro de Talcahuano, con estación Mirador del Pacífico, emplazada en el sector del mismo nombre.
Desde el centro, el trazado también contempla el paso por las estaciones Cerro Cornou, Las Antenas y Centinela II. El tiempo de traslado total sería de unos 11 minutos.
En tanto, la línea 2 que se extenderá por 1,3 km, permitirá conectar a los pasajeros desde la estación Las Antenas con Nueva Los Lobos, y Los Lobos, como destino final. En este caso, el tiempo estimado de traslado sería de 5 minutos.
La ficha técnica del proyecto indica que el servicio contará con cabinas con capacidad para 10 pasajeros sentados, que se trasladarán a una velocidad promedio de 22 km/h. Adicionalmente, estima que la puesta en servicio ocurriría en 2031.
Junto a lo antes descrito, la iniciativa considera la instalación de boleterías, accesos, ascensores, andenes y recintos técnicos en las estaciones. Estas también contemplan obras externas asociadas, como plazas de acceso, pavimentos exteriores, escaleras y rampas de acceso.