Seis empresas presentaron ofertas para implementar el prepago en los taxibuses del Gran Concepción

hrs

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En Santiago, se abrieron las ofertas para modernizar el transporte público en comunas del Biobío, incluyendo el pago electrónico, con seis empresas interesadas. La división entre empresarios de transporte se hace presente, con apoyos y críticas al proceso de licitación. El presidente de la Federación de Transporte de Pasajeros respalda la iniciativa, mientras que la Alianza del Transporte la califica como arbitraria. El Ministerio de Transportes revisará las ofertas antes de elegir la empresa para implementar el recaudo electrónico en 2022.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Seis fueron las ofertas que recibió el Ministerio de Transportes para implementar el sistema de pago electrónico en la locomoción colectiva del Gran Concepción, incluidas las comunas de Santa Juana, Tomé, Lota y Coronel. Ahora el proceso avanza a la selección de la empresa y la adjudicación de la licitación, de manera que el prepago parta el próximo año.

En Santiago, en el Ministerio de Transportes, fueron abiertas las ofertas presentadas al llamado a licitación para modernizar el transporte público en las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, Hualqui, Penco y San Pedro de la Paz.

A la iniciativa se sumarán también las líneas de taxibuses de Coronel, Lota, Tomé y Santa Juana, según informó el seremi de la cartera, Patricio Fierro, quien destacó que fueron seis las empresas interesadas en liderar la implementación del pago electrónico en la locomoción colectiva del Gran Concepción Metropolitano.

No todos en el gremio del transporte público licitado saludaron el avance del proceso, lo que confirma la división de los empresarios, quienes inicialmente propusieron ser ellos los que lideraran la modernización del sistema. Arturo Giusti, presidente de la Federación de Transporte de Pasajeros, apoya el proyecto del gobierno, esperando que el 2026 termine el actual sistema de cobro.

Una visión diametralmente opuesta tiene Luis Quiroz, de la Alianza del Transporte, quien calificó como arbitraria la licitación, ya que -dijo- no se permitió la participación de los gremios en el proceso.

El próximo paso del Ministerio de Transportes será revisar la admisibilidad de las ofertas, sus condiciones técnicas y económicas, antes de definir la empresa que implementará el recaudo electrónico el próximo año.