
Nuestra Casa
"Yo creo que la vuelta va a ser": Querido Cachirupi espera volver proximamente a la radio, tras dos años alejado por un cáncer
05 September 2025 | 19:59
hrs
En 2019 se promulgó la Ley Jibia, otorgando exclusividad de captura a la pesca artesanal. La falta de regulación en tamaño y sexo preocupa a la industria pesquera, que busca un manejo sustentable con mayor información científica a través del IFOP. La Asociación Gremial de Plantas Pesqueras busca establecer límites de captura y colaborar con organismos internacionales para proteger a la jibia y evitar la sobreexplotación.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesLevantamiento de datos y búsqueda de regulaciones sobre la captura de la jibia están realizando desde el gremio de plantas procesadoras de este recurso. Al tener datos desactualizados y pocas leyes, se teme que el recurso pueda ser sobreexplotado.
En 2019 se promulgó la Ley Jibia, la que prohíbe la captura industrial de este calamar y que le dió acceso exclusivo a esta especie a la pesca artesanal.
Si bien existe una legislación sobre quien puede pescar, no existen datos exactos sobre qué pescar. No hay una regulación en el tamaño, peso o sexo del calamar gigante, abriendo una brecha que preocupa a las empresas ligadas al rubro.
Es en ese contexto que la Asociación Gremial de Plantas Pesqueras de Chile (Appes) reunió en Santiago a empresas que representan el 84% de las exportaciones donde se plantearon 3 objetivos: primero crear un plan de manejo sustentable, segundo, más ciencia y datos a través Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y por último límites de captura para defender a la industria chilena.
Cristián Sánchez, secretario ejecutivo de Appes Chile, explicó que ya se está trabajando en un plan de manejo a través de la subsecretaria de pesca. Los últimos datos conocidos del calamar son de 2018, cuestión que complejiza hacer una selección del recurso.
Otro tema que preocupa es que no existe una regulación en aguas internacionales donde el calamar se reproduce.
Es a raíz de esto que desde el gremio solicitaron que cuando esté listo este estudio pueda ser presentado a organismos internacionales para resguardar al calamar gigante, llamado también como jibia, y que no ocurra una sobreexplotación tal como ocurrió en su momento con el jurel.