
Nuestra Casa
"Yo creo que la vuelta va a ser": Querido Cachirupi espera volver proximamente a la radio, tras dos años alejado por un cáncer
05 September 2025 | 19:59
hrs

Corfo | Rodrigo Fuica | Agencia UNO
Un mega proyecto de Industria 4.0 por más de $15 mil millones se instalará en el Hub de Innovación Industrial de Huachipato, liderado por la Universidad de Concepción, Huachipato y la Universidad del Bío-Bío. Este centro tecnológico de manufactura avanzada se enfocará en tecnologías como la Inteligencia Artificial, IoT y Big Data, buscando potenciar sectores como la forestal, naval y energías renovables. Con 2.500 metros cuadrados y 150 hectáreas industriales, el Centro operará con equipamiento valorado en más de US$2 mil millones y se espera que, al quinto año, tenga un 50% de autofinanciamiento privado y haya entregado más de 1.300 servicios tecnológicos. El objetivo es cerrar brechas en manufactura avanzada y digitalización, además de impulsar la reindustrialización regional y nacional, según autoridades como el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesPoco más de $15 mil millones entre financiamiento público y privado contempla el proyecto de “Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 en la Región de Biobío”, donde la Corfo anunció la adjudicación de la propuesta por parte de la Universidad de Concepción (UdeC), Compañía Siderúrgica Huachipato y la Universidad del Bío-Bío (UBB).
La iniciativa busca aportar el desarrollo de tecnologías de la llamada Industria 4.0, como lo son la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) industrial y el Big Data. Todo llevado a sus usos en distintas industrias como lo puede ser la forestal, naval, forestal, energías renovables, u otras.
Y para ello, la iniciativa se emplazará en el llamado “Hub de Innovación Industrial de Huachipato”, parte de la batería de iniciativas del Grupo CAP que busca darle una segunda vida a esta icónica firma de la región del Biobío que, en la segunda mitad del 2024, apagó su alto horno y dio término a más de 70 años de historia del acero.
Según detalló la Corfo, el Centro operará con 2.500 metros cuadrados de un edificio en Huachipato, contando así con 150 hectáreas industriales para realizar pruebas, sumado a laboratorios y equipamiento valorado en más de US$2 mil millones.
A su vez, se habilitará un espacio multifactorial donde puedan nacer nuevas empresas de servicios tecnológicos, digitales, recursos humanos y de productividad para los principales sectores económicos de la región.
Tanto la UdeC, Huachipato y la UBB, junto con Qualitat S.A. y el CTF Lota Arauco -estas dos últimas como entidades asociadas- aportarán $6.458 millones, mientras que la Corfo pondrá otros $8.630 millones en el marco del Programa de Desarrollo Productivo (DPS).
A detalle, la Corporación señaló en un comunicado que las líneas estratégicas del nuevo centro serán “la fabricación avanzada, como manufactura aditiva, mecanizado de precisión, sensorización; la robótica industrial, mediante la implementación de automatización de procesos” y “robots colaborativos”.
Otras son los “sistemas inteligentes, con aplicaciones de IA, visión computacional, análisis de datos; materiales avanzados y transformación digital y desarrollo de negocios, mediante diagnósticos de madurez, acompañamiento y digitalización de PYMEs”.
Uno de los objetivos es que al quinto año de operaciones, el Centro tenga un 50% de autofinanciamiento privado -membresías industriales-, a la vez que haya entregado, al menos 1.360 servicios tecnológicos proyectados en 10 años.
También puedes leer
Ejemplos de los servicios que podría prestar la iniciativa estando en plena operación sería “mecanizado de precisión, fundición y moldeo de precisión o digitalización 3D; en minería”, o procesos para dar valor agregado a soluciones de biomateriales y construcción industrializada en madera.
También se proyecta posibles aportes a la industria naval, dado los diques que Asmar posee en Talcahuano y donde se dio vida al rompehielos Almirante Viel.
El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, dijo que “para nuestra cartera es primordial impulsar la diversificación y sofisticación de la industria manufacturera y sus encadenamientos productivos, lo cual contribuye al desarrollo no solo del sector sino que de toda la región incrementando la productividad y la generación de empleos de calidad”.
Por su lado, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, resaltó que la propuesta tiene “una sólida estructura institucional y técnica, un modelo de negocios sostenible y diversificado, y una articulación efectiva entre academia, industria y formación técnica que es lo que queremos en este tipo de centros”.
Benavente dijo que el proyecto “permitirá ir cerrando las brechas de manufactura avanzada y digitalización del Biobío, mejorar capacidad instalada comprobada, a través de un comando, control, comunicaciones, computadoras e inteligencia diseñado para este caso, y un alto potencial de impacto en la reindustrialización regional y nacional”.