Estudio revela que 8 de cada 10 mujeres en Biobío han vivido algún tipo de violencia de género

hrs

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Fundación Antonia reveló los alarmantes resultados del estudio “Violencia de género contra las mujeres en la Región del Biobío 2025”, donde el 82% de las encuestadas ha sufrido algún tipo de violencia, destacando la psicológica como la más frecuente. El informe también señala que 8 de cada 10 mujeres temen caminar solas de noche, 6 de cada 10 cambian su vestimenta por miedo a agresiones y 7 de cada 10 tienen dificultades para dormir o concentrarse tras episodios de violencia. Ante esto, la abogada Patricia Leiva hizo hincapié en la necesidad urgente de fortalecer la educación con enfoque de género, mejorar el acceso a la salud mental, garantizar la seguridad en espacios públicos y promover una respuesta institucional con perspectiva de género para brindar acompañamiento integral y reparación a las víctimas.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Fundación Antonia, con apoyo del Gobierno Regional del Biobío, presentó los resultados del estudio “Violencia de género contra las mujeres en la Región del Biobío 2025”, que encuestó a más de 5.500 mujeres entre 18 y 85 años. La investigación arrojó una cifra alarmante: el 82% ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, siendo la psicológica la más común, seguida por la física, sexual, económica y digital.

El estudio también evidenció los efectos de este problema en la vida cotidiana: 8 de cada 10 mujeres temen caminar solas de noche, 6 de cada 10 modifican su vestimenta para evitar agresiones y 7 de cada 10 sufren dificultades para dormir o concentrarse tras episodios de violencia. Ante este panorama, la abogada Patricia Leiva, especialista en temas de género, subrayó la urgencia de fortalecer la educación con enfoque de género, el acceso a salud mental y la seguridad en espacios públicos, junto con avanzar en una respuesta institucional con perspectiva de género que garantice reparación y acompañamiento integral.