La llegada de Tesla y más vehículos eléctricos a Chile ¿Funcionará?

hrs

En un país donde el índice de ventas en el sector automotriz parece estar en tendencia a la baja en ventas, el anuncio de Elon Musk, fundador de la compañía de vehículos eléctricos “Tesla”, generó impresión al informar la llegada de la famosa marca de vehículos eléctricos (EV) que se presenta como el futuro de la industria y como una alternativa para un futuro más “verde”.

Pero… ¿Estaremos preparados?

Según un estudio de mercado de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), publicado el pasado mes de septiembre, la disponibilidad de electrolineras en agosto de este año ha experimentado un significativo aumento en su infraestructura de carga, con un incremento del 130% comparado con el año pasado.

Este crecimiento está liderado principalmente por las instalaciones privadas, que han registrado 245 nuevas instalaciones, un aumento del 150% en comparación con el año anterior.

En cuanto a los cargadores públicos disponibles en todo el país, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha contabilizado 151 nuevos cargadores, lo que representa un aumento del 193% en comparación con el año pasado.
En total, Chile cuenta con 692 cargadores públicos disponibles hasta agosto de 2023, con una potencia instalada conjunta de 20,6 MW.

Según Enel X y su el mapa de electrolineras, en el Gran Concepción, hay un total de 11 estaciones de carga distribuidos entre Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz.

Un punto de carga instalado en la Municipalidad de San Pedro de la Paz.

La llegada del “rey” de los EV.

La empresa de Elon Musk busca contratar un Director General y un Asesor de Ventas para la región Metropolitana de Chile. Según la publicación de empleo en LinkedIn, el Director General estará encargado del lanzamiento de la empresa en el mercado local y desempeñará un papel fundamental en la formación de la imagen corporativa durante la transición hacia la energía sostenible.

Sin embargo, la falta de estaciones de carga en zonas rurales y remotas puede dificultar el uso de vehículos eléctricos para viajes largos o fuera de las principales ciudades a esto debemos sumar la falta de estaciones de carga rápidas.

Aunque el tema de la llegada de la empresa de Musk al país supone un interesante panorama, aún es muy temprano para sacar conclusiones y es mejor esperar.

En el caso específico de la zona del Gran Concepción, es necesario seguir trabajando en la expansión de la infraestructura de carga, especialmente en zonas rurales y remotas.

Un ejemplo, un poco imaginario pero necesario de esto, podría ser la instalación de estaciones de carga rápidas en las principales rutas de la zona, como la ruta 5 Sur y la ruta 150.

O sea, un viaje desde Coronel hasta Nueva Imperial sería un problema «astronómico» considerando que no hay estaciones de carga en el camino.

También sería importante promover la interoperabilidad entre los diferentes tipos de cargadores, para facilitar la carga de vehículos eléctricos de diferentes marcas y modelos. (Lo cual es complejo de entender por primera vez, especialmente si uno nunca ha tenido experiencia con un vehículo eléctrico)

 

Pero más que concluir, debemos pensar en el futuro no tan lejano… Recordemos que Elon Musk ha hecho declaraciones sobre el Litio y su importancia, lo cual abre la puerta a otra interrogante respecto al «combustible» de estos vehículos eléctricos que se alimentan del metal que ha generado una agenda compleja.

¿Qué otras medidas se podrían tomar para impulsar la llegada de vehículos eléctricos a Chile?

¿Cómo podría afectar la llegada de vehículos eléctricos a la economía chilena?

¿Hace falta saber producir el Litio en Chile más que extraerlo?

Te leemos.