
Nuestra Casa
"Yo creo que la vuelta va a ser": Querido Cachirupi espera volver proximamente a la radio, tras dos años alejado por un cáncer
05 September 2025 | 19:59
hrs
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Camila Contreras, abordó en Canal 9 Biobío TV los avances y desafíos regionales en prevención y protección. Destacó los 41 femicidios registrados este año, cercanos a la cifra de 44 casos de 2024. Se mencionó la campaña “Una ley en nombre de todas” para difundir la nueva normativa que fortalece la prevención y respuesta a la violencia. Contreras resaltó la importancia del trabajo en conjunto con municipios y organizaciones para avanzar hacia una cultura de respeto y protección de los derechos de las mujeres en la región.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesEn el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Camila Contreras, abordó en Canal 9 Biobío TV los avances y desafíos regionales en materia de prevención y protección.
La autoridad destacó que la conmemoración del 25N vuelve a situar en el centro un problema estructural que sigue cobrando vidas: 41 femicidios se han registrado en lo que va del año, una cifra que se aproxima a los 44 casos contabilizados durante todo 2024.
En la entrevista, Contreras profundizó en el despliegue regional de la campaña “Una ley en nombre de todas”, iniciativa impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir el alcance de la nueva normativa que busca fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta frente a la violencia. La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres establece obligaciones para instituciones públicas, amplía tipos de violencia reconocidos y mejora las rutas de acompañamiento para víctimas.
La seremi enfatizó que el Biobío mantiene un trabajo coordinado con municipios, servicios y organizaciones sociales, reforzando estrategias comunitarias y dispositivos de apoyo, especialmente en un periodo donde la sensibilización y la acción intersectorial se vuelven fundamentales para avanzar hacia una cultura de respeto y protección de los derechos de las mujeres.