
Nuestra Casa
Continúa la búsqueda de Lucía, perrita extraviada tras fallecimiento de periodista
11 July 2025 | 10:18
hrs
Representantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio se reunieron en Concepción con víctimas de adopciones forzadas en Chile, logrando encontrar a 400 personas arrancadas de sus familias en los últimos 10 años. Se estima que entre 1950 y 1990 se entregaron ilegalmente cerca de 20 mil menores en adopciones, investigándose actualmente 1200 casos a nivel nacional, 200 en el Biobío. La presidenta de la fundación reveló que podrían existir unas 800 adopciones no denunciadas, la mayoría ocurridas durante la dictadura y con víctimas enviadas a Europa. La PDI apoya la investigación y busca recibir más denuncias sobre este delicado tema.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesUn encuentro con víctimas de lo que también se califica como adopciones forzadas sostuvieron en Concepción representantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio, que en 10 años de trabajo ha logrado encontrar a 400 hijos y hermanos arrancados de sus familias en Chile, algunos hace ya 50 años.
Desde 1950 a 1990 se cree que fueron entregados en adopciones ilegales internamente y también al extranjero cerca de 20 mil menores. Hoy se investiga oficialmente por la justicia a nivel nacional mil 200 casos, de los cuales 200 son del Bío Bío, siendo la segunda región con más denuncias, después de la Metropolitana.
Así lo informó la presidenta de la fundación, Marisol Rodríguez, detallando que podría haber unas 800 adopciones sin denunciar, y que de las conocidas la mayoría fue durante la dictadura y las víctimas enviadas a países de Europa.
A la sede de la Corporación Artistas del Acero llegaron madres y hermanos que buscan a sus familiares. Sin embargo, también dieron su testimonio personas como Juan Carlos Fritz que hace poco encontró a sus cuatro hermanos, quienes fueron adoptados por dos familias en Suecia.
En el encuentro también participaron efectivos de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, quienes apoyan la investigación a cargo del ministro en visita Alejandro Aguilar. La subcomisario Gabriela Yáñez explicó que participaron de la actividad para recibir denuncias y también informar del trabajo investigativo que realizan.
Si bien hay modus operandi distintos con los que se hicieron las adopciones, el común denominador son los que intervinieron en los delitos: psicólogos, médicos, actuarios de tribunales y jueces, se indicó.