
Noticias
Sujeto intentó apuñalar a Carabineros luego de ser detenido por robo en Penco
07 May 2025 | 21:19
hrs
El cierre de la empresa pesquera PacificBlu en el Biobío generó controversia al desencadenar críticas por la afectación de 6.500 empleos debido a la reducción del fraccionamiento industrial para la merluza común. El presidente del Sindicato Interempresas de Capitanes de Pesca Industrial del Biobío calificó la medida como un "duro golpe" y advirtió sobre un aumento del esfuerzo pesquero que aceleraría el colapso del recurso. Se cuestionó la legislación con "nivel de ignorancia" y se denunció el uso de "datos falsos" por parte del subsecretario de Pesca. El cierre de la empresa se percibe como una pérdida de capacidad industrial y empleo formal, con impacto directo en 800 trabajadores e indirectamente en 2.400, en un intento del Gobierno por equilibrar la actividad económica y la sustentabilidad en la región.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesEl cierre de la empresa pesquera PacificBlu, anunciado este miércoles tras la aprobación del fraccionamiento pesquero, desató una ola de críticas desde el sector industrial del Biobío, donde aseguran que habrá una afectación de 6.500 empleos.
La compañía atribuyó su decisión a la reducción del fraccionamiento industrial para la merluza común, aprobado por la Comisión Mixta, que baja del 60% al 48% su participación en la cuota. La medida regirá desde enero de 2026.
En esa línea, Juan Carlos González, presidente del Sindicato Interempresas de Capitanes de Pesca Industrial del Biobío, no dudó en calificar el fraccionamiento como un “duro golpe”. “Hoy día pierden 6.500 trabajadores de la industria pesquera de la Región del Biobío. Hoy día pierde la actividad pesquera”, declaró.
El líder sindical apuntó directamente al impacto ambiental. “Se ha sellado el destino de un recurso como es la merluza. Lo que hoy se consolidó fue la legalización de miles de agentes que operan sobre la merluza en forma ilegal, que pescan dos o tres veces la cuota legalizada, en perjuicio de quienes operan legalmente”, expuso.
González advirtió que el aumento del esfuerzo pesquero acelerará el colapso. “Si antes había diez pescadores, mañana van a haber 100. Con ese aumento, un recurso ya agotado como la merluza no resistirá”, sentenció.
El representante del Personal Embarcado Industrial cuestionó la base de la nueva normativa. “Es lamentable que se haya legislado con tal nivel de ignorancia. No hubo una política restrictiva para proteger la sostenibilidad del recurso”, afirmó. González sostuvo que el cierre de PacificBlu en “una zona golpeada por la cesantía, esto es terrible”.
Desde PacificBlu, el gerente general Marcel Moenne respaldó las declaraciones. Acusó al subsecretario de Pesca, Julio Salas, de usar “datos falsos y no rigurosos” durante el debate parlamentario. “Mostró cifras de desembarque del 61% en 2024, cuando el real es 93%. Con eso argumentó que la baja no afectaría el empleo, lo que es falso”, denunció.
La empresa insistió en que el nuevo fraccionamiento “destruirá una empresa: el país pierde capacidad industrial, empleo formal y desarrollo regional sostenible”. Según sus cálculos, el cierre afectará directamente a 800 trabajadores e indirectamente a 2.400.
La Comisión Mixta definió distribuir el 52% de la cuota de merluza común a pesca artesanal y 48% a la industrial. El acuerdo, según el Gobierno, busca equilibrar actividad económica y sustentabilidad en nueve regiones del país.
Finalmente, González enfatizó que “hoy no fue un buen día para la historia pesquera de Chile. No sé si tendrán conciencia de lo que acaban de hacer (…) condenaron a la merluza”.