
Nuestra Casa
Funcionario de Carabineros muere atropellado por camión en avenida Paicaví de Concepción
06 August 2025 | 10:14
hrs
CONTEXTO | Agencia UNO
"Conadi confirma modificación a Ley Indígena para regiones del Biobío a Los Lagos, excluyendo a mapuches de zona central en consulta. Se descarta afectación a Ley Lafkentche. Consulta se realizará en Macrozona Sur a partir del 13 de agosto. Nuevo sistema de tierras reemplaza artículo 20 b para pueblo mapuche y mapuche williche. Mantendrán mecanismo de validación ancestral y entrega de 10 hectáreas por familia. Director descarta modificar Ley Lafkentche y destaca importancia de consulta inclusiva para evitar estancamiento de recomendaciones."
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesLa modificación de la ley indígena para crear un nuevo sistema de reivindicación de tierras solo aplicará a regiones desde el Biobío a Los Lagos, dijeron desde la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Lo anterior, ante las críticas porque se excluyó al pueblo mapuche de la zona central del país en la consulta de esta materia. Igualmente, desde Conadi se descartó que este proceso afecte a la Ley Lafckenche.
Fue durante su visita a Los Lagos que el director nacional de la Corporación, Álvaro Morales, conversó con Radio Bío Bío y explicó la consulta indígena que se efectuará en las 4 regiones de la Macrozona Sur, que iniciará el 13 de agosto.
En ese sentido, reconoció que se modificará la Ley Indígena, en el artículo 20 b de entrega de predios, lo que se efectuará a través de una ley especial que solo afectará a las regiones de Los Lagos al Biobío, siendo esta la razón del delimitado territorio a consultar.
“Hemos tenido ya tres recursos de protección, de los cuales los tres se han declarado inadmisible. Entiendo que el de O’Higgins busca posicionar una cierta exclusión. Es un nuevo sistema de tierras que reemplaza el artículo 20, letra b, para el pueblo mapuche y mapuche williche. Ellos están presentes, por razones históricas desde que se creó el Estado, entre Biobío y Los Lagos”, dijo.
Sobre la eventualidad de que esta consulta sea utilizada posteriormente para que se modifique la ley Lafkentche, el director Álvaro Morales descartó de lleno esta situación.
Otro de los temas abordados trata de la delimitación de las tierras y la cantidad de hectáreas que se podrían entregar. En esa línea, desde Conadi se indicó que se va a mantener el mecanismo de validación ancestral, que contempla además la compra de 10 hectáreas por familia.
Sobre la aplicabilidad de la reivindicación en la región, Morales explicó que están “los títulos de merced (…) y que están todos catastrados, delimitados. Tenemos también los títulos de comisario, que son títulos que fueron entregados a partir de 1823 (…) y en la zona de Chiloé tenemos los títulos de realengo”, fue parte de lo que explicó.
Sobre la seguridad política que se pueda entregar sobre la consulta, la autoridad aseguró que “no hacer la consulta inclusiva en este año, que es complejo, implica necesariamente que tengamos el peligro alto de que este tremendo trabajo de la comisión presidencial quede guardado en un cajón”.
“(…) Nosotros sabemos que en política no hay garantías, pero lo que queremos hoy es posicionar la buena fe del diálogo para que sea el pueblo mapuche el que opine respecto de estas recomendaciones”, complementó.
La consulta se aplicará en Los Lagos en 24 localidades. Cuenta con 4 etapas: de coordinación, donde se definirá fechas. Posteriormente, se informará la propuesta gubernamental; luego se discutirá entre las comunidades el fondo de la propuesta; y finalmente la deliberación, donde se informará al Gobierno los acuerdos y desacuerdos con lo ofrecido.