
Frente Regional
Gerente de Efe Sur: "Este día 21 de julio va a pasar a inscribirse como una fecha importante en los ferrocarriles, sobre todo en la zona sur"
22 July 2025 | 10:11
hrs
El lavado de activos o lavado de dinero es un delito que busca ocultar las ganancias obtenidas de manera ilícita.
La seguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones a nivel nacional y local, estando últimamente puesto el foco en el combate al crimen organizado y, específicamente, en el delito de lavado de activos.
Para profundizar en esta problemática, conversamos con el subprefecto Pablo Reinaga, jefe de la brigada especializada en lavado de activos de la PDI en Concepción, unidad que cumplió recientemente un año desde su entrada en operaciones.
Durante la conversación, Reinaga explicó que el lavado de activos no se limita al narcotráfico, sino que abarca múltiples delitos precedentes como el secuestro, el cohecho, los delitos medioambientales y los económicos, entre otros. Y detalló las señales de alerta que se pueden detectar en la ciudadanía, como cambios abruptos de estilo de vida, la compra de bienes de alto valor en efectivo o el uso de terceros para realizar transacciones, lo que se conoce como “pitufeo”.
En Chile, el levantamiento de alertas es clave, gracias a la articulación entre la PDI, el Ministerio Público, la Unidad de Análisis Financiero y entidades como bancos, Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos.
Consultado por la situación en la región, el subprefecto reconoció que el crimen organizado está presente y busca insertarse en la economía formal mediante negocios que operan con dinero en efectivo, como barberías, clínicas estéticas o locales gastronómicos.