
Frente Regional
Gerente de Efe Sur: "Este día 21 de julio va a pasar a inscribirse como una fecha importante en los ferrocarriles, sobre todo en la zona sur"
22 July 2025 | 10:11
hrs
La perfiladora criminal Marcela del Sol-Hallet expresó su preocupación por la liberación de un sicario extranjero, Alberto Carlos Mejía Hernández, debido a un error administrativo en Chile. Destacó que el crimen organizado está ligado a estructuras bien organizadas y que los sicarios no necesariamente presentan psicopatías, sino que son producto del abandono y la falta de oportunidades en entornos vulnerables. Criticó las fallas del sistema judicial y carcelario chileno, señalando la importancia de medidas específicas para distintos tipos de criminalidad. Adicionalmente, advirtió sobre la tolerancia hacia errores estatales, cuestionando la falta de fiscalización y control de detenidos extranjeros, lo que ha permitido la reentrada al país de personas con identidades falsas sin ser detectadas.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesEn conversación con Nuestra Casa, la perfiladora criminal Marcela del Sol-Hallet analizó con preocupación la liberación de Alberto Carlos Mejía Hernández, el joven sicario extranjero que fue dejado en libertad por un error administrativo.
La especialista enfatizó que este tipo de crimen responde a estructuras muy organizadas y que el perfil del sicario no está necesariamente ligado a psicopatías, sino al abandono, abuso y falta de oportunidades en entornos vulnerables.
Así mismo, apuntó directamente a fallas del sistema judicial y carcelario chileno, calificando como inaceptable que no se tomen huellas a detenidos y que la corrupción y descoordinación permitan este tipo de errores.
"El crimen organizado no puede ser aprisionado en las cárceles tradicionales, porque para ellos ellos, ya socialmente en el submundo, digamos, en el mundo criminal, ya vienen con un bagaje de trofeos, por decirlo de alguna manera que todos entiendan. Entonces, al llegar a las cárceles, las cárceles se convierten en sus paraísos de protección", señaló.
La experta fue enfática en la necesidad de tratar cada tipología criminal con medidas específicas y no con una “talla única” como, a su juicio, sigue ocurriendo en Chile.
La directora de Proyecto 360 de prevención criminal advirtió que la liberación de este criminal no puede explicarse como un simple error, apuntando que, además, "pecamos de tolerancia frente a los errores estatales".
"No puede ser que por un error tipográfico liberemos a una persona. ¿Por qué no están las personas eh chequeando, fiscalizando?, ¿Por qué no hay huellas de esta persona?, cuestionó, recordando que hasta el año 2022 no se enrolaba a los extranjeros detenidos, lo que permitió que personas con identidades falsas reingresaran al país sin control alguno.
En su opinión, el crimen organizado avanza en etapas predecibles, primero, la exploración del territorio; luego la penetración violenta enfrentándose con bandas locales; y finalmente, su instalación con la colaboración, explícita o implícita, de actores del Estado.