Entrevista de Tomás Mosciatti a Matias Acevedo: "En el próximo gobierno, sea quien sea, Chile va a pasar el 45% de deuda PIB"

hrs

El economista y exdirector de Presupuestos, Matias Acevedo, analizó el escenario fiscal que enfrentará el próximo gobierno en medio de la campaña presidencial. Explicó que la deuda pública se acerca peligrosamente al 45% del PIB y advirtió que “en el próximo gobierno, sea quien sea, Chile va a pasar el 45% de deuda PIB”.

Acevedo recordó que la comisión asesora para reformas estructurales del gasto público se convocó tras el incumplimiento de la regla fiscal en 2023 y 2024. Subrayó que el déficit estructural alcanzó el 3,3% cuando la meta era de 1,9, y que este será el segundo año consecutivo en que no se cumple. “Lo primero que uno tiene que hacer es cumplir las reglas”, recalcó.

Sobre el rol del Ejecutivo, señaló que las medidas de ajuste dependen exclusivamente de la voluntad del gobierno y no del Parlamento. Criticó las señales contradictorias del oficialismo y advirtió que es fácil “chutear el problema para adelante” y dejar que sea el próximo gobierno el que enfrente los ajustes.

Acevedo también acusó que los ingresos han sido sistemáticamente sobreestimados. Relató que en 2023 advirtió al ministro de Hacienda que las proyecciones eran irreales: “Empezamos a gastar con ingresos que soñamos, pero que no tenemos”. A su juicio, este error de cálculo ha arrastrado el déficit y minado la credibilidad de la política fiscal.

Uno de los puntos que calificó como “impresentable” fue la falta de información sobre la cantidad de funcionarios públicos en Chile. “Se le paga a gente y no se sabe cuánta gente hay”, denunció, comparando la situación con una empresa que desconoce cuántos empleados tiene. Recordó que distintos informes oficiales entregan cifras dispares y que solo desde fines de 2023 algunos municipios comenzaron a reportar, aunque de manera incompleta.

Consultado por las propuestas de los candidatos presidenciales de reducir el gasto en montos de 6 mil u 8 mil millones de dólares, Acevedo pidió mayor transparencia. “Me gustaría escuchar cuál es la medida que va a permitir rebajar en ese monto”, señaló, criticando que algunos programas no detallan cómo alcanzar esas metas.

Finalmente, apuntó a la necesidad de fortalecer la institucionalidad fiscal para aumentar el costo de incumplir las reglas. Aseguró que, si bien Chile aún mantiene credibilidad en los mercados internacionales, son las generaciones futuras las que terminarán pagando los excesos. “El presupuesto 2026 no tiene que aumentar, tiene que caer entre un 1,5% y 2% para cumplir la meta”, concluyó.