Entrevista de Tomás Mosciatti a Francisco Aguero por caso Procultura: "Hay un incentivo a figurar en los fiscales, es evidente"

hrs

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En una nueva edición de “La Entrevista de Tomás Mosciatti”, Francisco Agüero, profesor de Derecho de la Universidad de Chile, abordó el escándalo de las fundaciones como Procultura y Democracia Viva, destacando el debate sobre si el fiscal Patricio Cooper busca figuración política sobre justicia. Agüero mencionó los incentivos para los fiscales de buscar visibilidad, advirtiendo sobre los riesgos de perder objetividad. Además, criticó las filtraciones de información durante las investigaciones y la falta de controles en casos de alto perfil como Procultura. La acusación contra Cooper de utilizar filtraciones para desprestigiar al presidente Boric generó un enfrentamiento entre política y justicia, complicando la situación. Agüero señaló que este fallo en los controles no es accidental, sino por falta de voluntad política para implementar medidas adecuadas.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En una nueva edición de “La Entrevista de Tomás Mosciatti”, el profesor de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile y miembro de la Comisión Jeraquemada, Francisco Agüero, se refirió al caso Fundaciones con sus derivadas como Procultura y Democracia Viva, el cual se ha convertido en uno de los escándalos más emblemáticos y corrosivos para el sistema político chileno en años.

Ante el complejo debate de si realmente Patricio Cooper busca más la figuración política que la justicia, el abogado expresó que es una preocupación recurrente dentro del sistema de fiscales en general. Aunque reconoce que existen incentivos en algunos para buscar visibilidad, lo cual puede ser beneficioso porque los motiva a hacer bien su trabajo, asimismo advierte sobre los riesgos de perder objetividad cuando un fiscal se involucra demasiado en una causa.

“Es un tema, en general, del sistema de fiscales que permite esta figuración. Lo hemos visto en otros casos. Uno podría pensar, en el caso de las farmacias, que es un caso investigado por el fiscal económico y, de repente, aparece un fiscal que dice: ‘Tengo un caso penal’. Eso también muestra los incentivos a figurar. Hay un incentivo a figurar en los fiscales, es evidente”, comentó.

En particular, respecto a Cooper, Agüero no cree que la intención del fiscal sea política, pero sí reconoce la dificultad inherente a mantener la objetividad cuando los casos que se investigan están tan cargados de componentes políticos y sociales.

Con respecto a el manejo de la información durante las investigaciones, específicamente las filtraciones. Ante esto el profesor de Derecho enfantizó “En la cuenta pública del fiscal nacional se hizo hincapié en que esto es un tema que tienen que abordar. Y si uno hace un contraste, porque yo he trabajado en temas de libre competencia, ahí las investigaciones son súper reservadas. No existen estas filtraciones. No existen porque solamente los funcionarios tienen acceso al expediente. Aquí se ve, como dices tú, casi un exceso de filtración. Muchas veces en estos casos además se gana o se pierde por lo que ocurre en la opinión pública.”

Cabe señalar que la acusación más grave hacia el fiscal Cooper proviene del Frente Amplio, que asegura que el fiscal está utilizando las filtraciones y la información parcial para desprestigiar al presidente Boric. Este tipo de acusaciones según Agüero genera un enfrentamiento directo entre la política y la justicia, lo que complica aún más la situación.

La acusación es grave porque además hay controles judiciales. Pero la pregunta es cómo están funcionando y también quién tiene acceso y quién divulga esta información, que es preocupante a veces“, señaló.

Otro tema recurrente en las investigaciones de alto perfil es la falta de controles. A pesar de que en su momento existieron instituciones como el Consejo de Auditoría Interna, estas a menudo no cumplen con su función. En el caso específico de Procultura, señala que la falta de fiscalización y el uso de fundaciones sin un control adecuado por parte del gobierno central han permitido que las platas fluyan sin la debida transparencia.

“Esa comisión, como dices tú, cada gobierno ha tenido una comisión anticorrupción. Esta es la comisión de ética y prioridad del año 94-95. Se crearon estas instituciones, claro, el nivel de transferencias que había en el sector privado en esa época era distinto”, explicó Agüero.

Finalmente, el abogado destacó que este tipo de fallos en los controles no son fruto de un accidente o negligencia, sino de una falta de voluntad política para implementar las medidas de control necesarias.