
Frente Regional
Gerente de Efe Sur: "Este día 21 de julio va a pasar a inscribirse como una fecha importante en los ferrocarriles, sobre todo en la zona sur"
22 July 2025 | 10:11
hrs
Imágenes cedidas a BBCL | Freepik | Edición BBCL
Margarita Rodríguez, de 54 años, lucha por su vida mientras enfrenta una grave enfermedad, la microangiopatía trombótica, tras un trasplante de médula ósea. Necesita con urgencia el medicamento Ravulizumab, valuado en $50 millones, pero su compra ha sido negada por falta de recursos en hospitales y entidades como el Minsal y Fonasa. Su familia ha llevado el caso a la justicia, esperando que se ordene la adquisición del fármaco para salvar su vida. Mientras tanto, Margarita sigue hospitalizada en Higueras, con la esperanza puesta en el sistema judicial para acceder al tratamiento necesario.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesMargarita Rodríguez tiene 54 años y hoy está hospitalizada con una grave enfermedad. Su única opción de vida, es un medicamento tan caro que no se encuentra en el arsenal del Ministerio de Salud (Minsal).
Entonces ¿qué le queda a Margarita?. Bueno, simplemente acudir a la justicia.
En mayo de 2024, a Margarita, quien vive en Concepción, región del Biobío, le diagnosticaron Leucemia Mieloide Aguda de alto riesgo, o como se conoce popularmente “cáncer a la sangre”.
En el Hospital Regional de Concepción inició su tratamiento de quimioterapia, sin embargo, su compleja situación llevó a que fuera necesario un trasplante de médula ósea.
Encontrar un donante compatible era lo complejo, pero cuando todo se vuelve oscuro, aparece una pequeña luz. Gabriel, su único hijo, resultó ser compatible. Este procedimiento no se pudo realizar en el Bío Bío, así que fue trasladada al Hospital Base de Valdivia, en la región de Los Ríos.
Durante las primeras semanas todo parecía andar bien, sabiendo, claro, las complicaciones que se podían registrar producto del trasplante.
Pero llegó febrero de 2025. Según relató Gabriel al área de Denuncias de BioBioChile, los médicos comenzaron a notar síntomas extraños en Margarita. Se trata de una extraña enfermad que, en algunos casos, tiene su origen en el trasplante de médula ósea. Su nombre: Microangiopatía Trombótica.
Tras esto, se presentó el mayor de los problemas. “Con mi madre al borde de la muerte, los médicos hematólogos encargados del trasplante pidieron el medicamento Ravulizumab para salvaguardar su vida, sin embargo, se le fue negada su compra”, indicó Gabriel.
Su estancia en Valdivia no estuvo exenta de complejidades médicas. Según su hijo, estuvo hospitalizada en la UTI por un derrame pericárdico severo, daño renal agudo, anemia severa, trombocitopenia severa y falta de oxígeno.
Todo lo anterior sería producto de la microangiopatía. Para poder acceder el medicamento, Gabriel y Roberto, sobrino de Margarita, acudieron a la Corte de Apelaciones de Valdivia, la que pidió un informe al Hospital Base de Valdivia, donde, según Gabriel, negaron que tuviera microangiopatía, lo que llevó a que retiraran el recurso.
Con todo esto, fue derivada nuevamente a Concepción. Desde Valdivia que arrastraba diversos síntomas, cómo falta de aire, cansancio extremo, espuma en la orina e hinchazón de las extremidades inferiores.
El Servicio de Hematología del Hospital Regional de Concepción no habría hecho mucho, por lo que finalmente fue trasladada al Hospital Higueras de Talcahuano, que cuenta con especialistas en enfermedades similares.
En dicho lugar, relata Gabriel, su madre recibió “la mejor atención hasta ahora de parte de todo el personal del servicio, en comparación con los hospitales anteriores donde ha estado”.
Tras 50 días hospitalizada, en Higueras confirmaron lo de Valdivia. La enfermedad que le afecta es microangiopatía trombótica asociada al trasplante de médula ósea.
En una reunión con el jefe de medicina interna del hospital, se les informó que como hospital no podían comprar el medicamento que necesita Margarita para sobrevivir, ya que, relata Gabriel, ellos no tienen los recursos para financiarlo, tampoco el Minsal ni Fonasa, por lo que sólo pueden aplicar tratamientos paliativos.
La dosis del fármaco es de unos $50 millones de pesos, indica Roberto Rodríguez, abogado y sobrino de Margarita, quien llevó su caso a tribunales.
Claramente, teníamos la intención de poder conversar directamente con Margarita, incluso agendamos una visita a su casa, pero previo a la publicación de esta nota su estado de salud empeoró. De hecho, nuevamente se encuentra hospitalizada en Higueras.
Desde el área de Denuncias de BioBioChile contactamos directamente al Minsal, desde la división jurídica respondieron que fueron notificados de la acción judicial donde “se solicita el suministro de un medicamento de alto costo que no tiene cobertura para la indicación de la requirente. Como en todos estos casos, estamos recabando los antecedentes de la situación concreta y la evidencia científica disponible sobre el medicamento, los que serán presentados ante el Tribunal respectivo”.
Por su parte, el Hospital Higueras tampoco entregó una declaración, ya que hay un juicio en curso.
Esta respuesta puede ser un pequeño atisbo de esperanza para Margarita, su hijo y familia, ya que hay antecedentes previos de casos donde la justicia ha ordenado la compra de este medicamento. Esperan, este sea uno de esos casos.
Actualmente, se declaró admisible en la Corte de Apelaciones de Concepción un recurso de protección interpuesto por la familia, en contra del Minsal, Fonasa y el Hospital Higueras de Talcahuano, con el objetivo de que se pueda revisar su caso y comprar el medicamento que pueda entregar a Margarita una mejor calidad de vida.
En el caso de Fonasa, los medicamentos no se pueden financiar si no están en el régimen general de prestaciones, por lo que se ven en la obligación de verlos mediante acciones judiciales. En este caso, declinaron referirse, al haber una acción judicial en curso.
Si tienes una denuncia que quieras compartir con nosotros, nos puedes escribir al correo denuncias@biobiochile.cl o a nuestro número de WhatsApp +56 9 9845 7334