
Nuestra Casa
"Yo creo que la vuelta va a ser": Querido Cachirupi espera volver proximamente a la radio, tras dos años alejado por un cáncer
05 September 2025 | 19:59
hrs
Durante el Encuentro Regional de la Empresa (Erede) 2025 en Biobío, el vicepresidente de Arauco cuestionó la "permisología" en Chile al comparar la demora de 10 años en aprobar el proyecto Mapa con la agilidad brasileña en realizar cinco megaproyectos de celulosa en el mismo periodo. Destacó la inversión de US$4.600 millones en la planta Sucuriú en Brasil, superando a Mapa. Criticó la pérdida de competitividad de Chile en logística y la judicialización de proyectos como el eólico "Viento Sur". Chamorro abogó por el fomento a la industria forestal y mayor confianza en el sector para evitar cierres de fábricas.
Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones“Nos demoramos 10 años en aprobar -el proyecto- Mapa. En esos mismos 10 años, Brasil hizo cinco megaproyectos de celulosa”.
Así el vicepresidente del negocio Forestal y Celulosa de Arauco, Iván Chamorro Lange, cuestionó los largos tiempos para la tramitación de largos proyectos de inversión en Chile, aspecto conocido en el último tiempo como la “permisología”.
Las declaraciones fueron vertidas en una de las diversas charlas en el marco del Encuentro Regional de la Empresa (Erede) 2025, producido por Irade en la región del Biobío.
Si bien el ejecutivo recalcó que hasta la fecha, Mapa es su planta más grande y la inversión más relevante hecha en Chile, también mencionó la otra gran iniciativa de la empresa: el proyecto Sucuriú.
Se trata de la futura primera planta de celulosa de la firma en Brasil, que se levantará en el estado Mato Grsso do Sul mediante un desembolso de US$4.600 millones, superando los US$3 mil millones que terminó constando Mapa en la comuna de Arauco.
En la ceremonia donde colocaron la primera piedra, el CEO de Arauco, Cristian Infante, ya deslizaba que aunque las autoridades brasileñas fueron exigentes en lo técnico y ambiental, al mismo tiempo contaron “con una autoridad cooperadora, que ayuda a buscar soluciones y a que los proyectos se hagan realidad”.
“Esa actitud (…) contrasta con la situación de otras regiones del mundo, donde la burocracia y otros obstáculos dificultan el desarrollo”, añadió entonces Infante.
También puedes leer
Ahora, en Erede, Chamorro sostuvo que “no es que uno se vaya de Chile, sino que uno busca formas de competir. Estamos en la globalidad. Tenemos que encontrar las mejores condiciones (…) la planta que hacemos en Sucuriú son 3,5 millones de toneladas -de capacidad-. Mapa es de 1,5 millones de toneladas”, explicó.
Otro aspecto al que apuntó el Vicepresidente de Forestal y Celulosa de Arauco fue como la logística chilena ha perdido competitividad frente a sus pares regionales.
“En todos los países vecinos, los camiones transportan 60, 75 toneladas. En Chile nos quedamos pegados en una carga total de 45 toneladas, incluyendo el camión”, sentenció. Los incendios forestales también han afectado la competitividad del país, según Chamorro.
Otro aspecto mencionado fue el proyecto eólico “Viento Sur”, de unos US$300 millones y que contempla 43 aerogeneradores en la zona costera de la comuna de Arauco. Tras seis años en trámite y con la resolución de calificación ambiental lista, ahora entró en fase judicial.
“No puede ser que todos los proyectos en Chile terminen en la justicia. Es totalmente insensato. Hay que confiar en que el Ministerio de Medio Ambiente hace su trabajo (…) Eso le pasó a Mapa, cinco años en fase judicial”, sentenció.
Por último, el ejecutivo afirmó que, de presentar alguna petición o propuesta al próximo gobierno, esta sería el fomento a la industria forestal, en especial a los pequeños propietarios, apuntando que “no tenemos ninguna posibilidad de generar proyectos grandes en Chile si no aumentamos la masa forestal”.
“Tenemos que ser capaces de volver a confiar en el sector. Se han perdido 300 mil hectáreas en los últimos cinco años que lo que hace es cerrar fábricas. En nuestro caso hemos tenido que cerrar dos aserraderos y dos fábricas de celulosa en el Maule”, comentó en Erede.