Adolfo Millabur y la comisión para la paz y el entendimiento: "Hay que tomar medidas distintas"

hrs

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Tras casi dos años de trabajo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregó sus propuestas para abordar el conflicto en la macro zona sur, con el apoyo de siete integrantes y un voto disidente. Adolfo Millabur, miembro de la comisión, destacó el consenso logrado y la importancia de no enfocarse solo en los recursos económicos. El documento incluye 22 propuestas, destacando la creación de una agencia de reparación para abordar la demanda de tierras de manera voluntaria. Millabur enfatizó que estas recomendaciones son un punto de partida que requerirá consulta indígena y debate parlamentario para su implementación.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Tras casi dos años de trabajo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento, convocada por el Presidente Gabriel Boric, entregó sus propuestas para abordar el conflicto en la macro zona sur. El documento, que contó con el apoyo de siete de sus ocho integrantes, busca ofrecer una salida a la compleja situación marcada por la violencia y las demandas históricas del pueblo mapuche.

Adolfo Millabur, ex alcalde de Tirúa y miembro de la comisión, conversó en exclusiva con Radio Bío Bío sobre los detalles y el espíritu de este trabajo. “Naturalmente concurrí con mi voto y soy uno de los siete y por lo tanto estoy conforme con el resultado de ese acuerdo”, señaló Millabur, destacando el método de consenso adoptado, pese al voto disidente de Sebastián Nebellán. “Fue un buen método, creo que no me arrepiento de que hayamos tenido ese método, porque nos obligó a acercarnos”, agregó.

El documento contiene cerca de 22 propuestas que abarcan desde el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas precolombinos hasta mecanismos para abordar la demanda de tierras. Sobre este último punto, Millabur explicó que no se trata de una cifra inventada, sino que se basa en la realidad actual de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y las proyecciones de las demandas existentes y potenciales. “La Conadi hoy día tiene un presupuesto que son 65 mil millones al año para gastar en batería de tierra y tiene más de 1.500 comunidades en lista de espera”, detalló.

Sin embargo, Millabur enfatizó que poner el foco únicamente en los recursos económicos distorsiona el fondo del asunto. “Si uno pone el acento en la plata, creo que distorsiona un poco el fondo”, afirmó, contraponiendo los posibles costos de la reparación territorial con los gastos asociados al mantenimiento del actual estado de conflicto. “Solo el ministro de defensa, si no me equivoco, en el año 2003 fue a dar cuenta al parlamento que por un solo estado de excepción quincenal cuesta 300 mil millones de pesos”, ejemplificó.

Respecto a la potencial solución del conflicto, Millabur fue claro: “La propuesta que nosotros hacemos y en la convicción que yo tengo es un punto de partida, no de término, no de punto de llegada”. El ex alcalde de Tirúa explicó que el siguiente paso crucial es la consulta indígena y el debate parlamentario para dar viabilidad a las recomendaciones entregadas al Presidente. “Así es que hay que tomar medidas distintas a las que hoy día tenemos”, sentenció.

Una de las propuestas centrales para abordar la demanda de tierras es la creación de una agencia de reparación, distinta de la actual CONADI, que se encargue de buscar tierras y facilitar su devolución a las comunidades mediante compra y con la voluntad de los particulares. “Siempre con la voluntad expresa del particular que quiera vender. Así también llegaron a conversar las forestales”, reveló Millabur.

En este sistema, el rol de un tribunal arbitral sería residual, actuando como última instancia para resolver aquellos casos que no encuentren solución en las etapas previas. “El tribunal debería ser como la última ratio de buscar solución a un problema que no tuvo solución en lo inmediato, en la institucionalidad que van a ser, se supone, creada a partir de estas recomendaciones”, concluyó Adolfo Millabur, dejando en manos del país el debate y la implementación de las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.