Boric anuncia medidas para resolver "conflicto indígena": restitución de tierras es el primer punto

hrs

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Presidente Gabriel Boric presentó la hoja de ruta del Gobierno tras analizar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, respaldado por siete de ocho integrantes, que incluye 21 recomendaciones para abordar el conflicto mapuche. Destacó soluciones concretas, como restitución de tierras, reparación integral a víctimas y reconocimiento constitucional indígena. Se anunció un nuevo sistema de tierras eficiente y transparente, consulta al pueblo mapuche, fortalecimiento del Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural, Ley de Reparación Integral y creación de una institucionalidad robusta. Boric llamó a la unidad nacional y enfatizó la continuidad de las medidas más allá de su gobierno.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

El Presidente Gabriel Boric se dirigió al país a las 21:00 horas de este jueves mediante cadena nacional para presentar la hoja de ruta del Gobierno tras analizar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. El documento, respaldado por siete de sus ocho integrantes, incluye 21 recomendaciones para abordar el conflicto mapuche, como restitución de tierras, reparación integral a víctimas, desarrollo territorial y reconocimiento constitucional indígena.

Boric destacó que la Comisión, creada en junio de 2023 y liderada por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla, logró un “aporte histórico” al proponer soluciones concretas tras escuchar a más de 5000 actores de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Entre ellos, representantes mapuche, víctimas de violencia, gremios empresariales, partidos políticos y organismos internacionales.

“Chile no está condenado a eternizar este conflicto. Podemos resolverlo con las herramientas de la democracia”, afirmó el Mandatario.

El informe critica el actual sistema de tierras indígenas, calificándolo como “deficiente” y un factor que agrava el conflicto. Según cálculos de la Comisión, con los mecanismos vigentes, la restitución demoraría más de 100 años. “Esta lentitud es intolerable”, declaró Boric, anunciando un nuevo sistema “eficiente y transparente” que delimite lo pendiente por reparar. Durante el segundo semestre, se iniciará una consulta al pueblo mapuche sobre esta nueva institucionalidad, en línea con el Convenio 169 de la OIT.

Las medidas clave: tierras, víctimas y reconocimiento constitucional

El segundo eje aborda la violencia en las regiones afectadas. Boric confirmó el fortalecimiento del Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural, con atención psicosocial y actualización del catastro de afectados.

Además, enviará al Congreso un proyecto de Ley de Reparación Integral, impulsado por la senadora Carmen Gloria Aravena, que figura como anexo en el informe.

El tercer eje presentado por Boric retoma el compromiso de reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas, un tema pendiente desde el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, expuso.

“Este reconocimiento no es nuevo: fue renovado en 2003 con la Comisión de Verdad Histórica y en 2017 con la instancia del obispo Vargas”, recordó el Mandatario. La propuesta incluye una reforma constitucional con una “fórmula transversal”, aunque sin especificar detalles técnicos. “Con esto, Chile gana en paz y unidad”, sostuvo.

El cuarto punto aborda la creación de una institucionalidad robusta. Boric anunció un órgano de “alta jerarquía” dedicado a asuntos indígenas y una instancia de representación directa de estos pueblos ante el Estado.

Además, se modernizará el Registro Público de Tierras Indígenas y el Archivo General de Asuntos Indígenas, tarea que recaerá en una Conadi fortalecida. “La desconfianza y el abandono han lastimado el desarrollo de una zona con riqueza infinita”, sostuvo.

Reactivar la economía y mirar al futuro

Como quinta medida, el Presidente instruyó al Ministerio de Economía diseñar un plan de inversión para Arauco y Malleco, zonas históricamente afectadas por la violencia.

La iniciativa busca generar empleo y emprendimiento, retomando lineamientos del Plan Araucanía de gobiernos anteriores. “No hay paz sin oportunidades económicas”, subrayó Boric, sin mencionar montos ni plazos específicos.

El Mandatario enfatizó que las recomendaciones de la Comisión “trascienden al gobierno de turno” y requerirán continuidad de su sucesor. “Esta no es una labor de un gobierno, sino del Estado con mayúscula”, declaró, citando el incumplido Tratado de Tapihue de 1823, que estableció relaciones iniciales entre Chile y el pueblo mapuche. “Hoy, 200 años después, tenemos una nueva oportunidad”, afirmó, mostrando una copia del documento durante su alocución.

Llamado a la unidad nacional

Boric cerró su discurso con un llamado urgente a la cohesión. “Convoco a todos los Poderes del Estado, a la sociedad civil, comunidades mapuche, empresas y fuerzas políticas a unirnos en torno a este informe”, dijo.

Finalmente, recordó que el origen de la Comisión tuvo respaldo multipartidista y advirtió que “generar esa transversalidad no fue fácil. No podemos dejarla pasar”.