
Nuestra Casa
BBCL Investiga: La Niña y el Diablo, los chats secretos del caso Polizzi
17 September 2025 | 11:16
hrs
En la Universidad de Concepción, presentaron el programa [genIA] promoviendo el uso ético de la inteligencia artificial, llegando a académicos, estudiantes y la comunidad en general. Se destacan los numerosos proyectos de IA en más de la mitad de las facultades de la Udec, previendo cambios en la formación educativa. En Chile, se avanza en la regulación de la IA, liderando en la región, con un proyecto en fase final de aprobación y una revisión programada cada tres años dada la rápida evolución tecnológica.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesLa Universidad de Concepción inauguró un programa para promover el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial. El Ministro de Ciencia, Aldo Valle destacó que Chile es pionero en regular el uso de la IA y el proyecto de ley está en su última etapa de aprobación.
El uso del chat GPT es solo un ejemplo del utilización cada vez más masiva de la inteligencia artificial y en la Universidad de Concepción, dieron a conocer el programa [genIA], que impulsa la adopción ética y responsable de la IA. Una iniciativa que se implementa en el campus, entre académicos y estudiantes, pero también ha llegado al resto de la comunidad e incluso a adultos mayores, con capacitaciones y charlas.
Alejandra Maldonado, directora del programa, señaló que próximamente publicaran una guía de uso de ia generativa en docentes y estudiantes.
En la Udec más de la mitad de las facultades tiene proyectos asociados a la Inteligencia Artificial, el rector de la universidad, Carlos Saavedra, dijo que esto cambiará los procesos formativos.
En Chile se está trabajando para regular el uso a la IA y el país será pionero de la región en esta materia, recordó el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle. El proyecto está en su última etapa de aprobación y esperan que salga en las próximas semanas de la cámara para continuar el trámite legislativo.
La normativa será revisada a los tres años de su implementación, dijo el Ministro, porque al ser una tecnología que evoluciona rápido, no se pueden establecer soluciones definitivas.